¿Qué tienen en común el trabajo de un médico, un cocinero y una persona que cuida adultos mayores? En cualquiera de estas profesiones, las tareas que realizan no son automatizables porque son inherentemente humanas y a pesar de los enormes avances en tecnología, las máquinas aún se consideran lejos de los humanos para realizar ciertos tipos de actividades. Sin embargo, la digitalización, el Big Data, el internet de las cosas, los algoritmos, la próxima revolución industrial, entre otras, nos lleva a preguntarnos: ¿qué tan preparados estamos para el futuro?, ¿hacia dónde vamos? o ¿a qué debemos adaptarnos nuevamente?
Frente a este escenario, Areandina realizó con éxito el III Foro de Humanismo Digital: la revolución de los humanos, que contó con la participación de José Leonardo Valencia Molano, rector nacional; Martha Castellanos, vicerrectora nacional académica; Gelca Gutiérrez, rectora de Areandina sede Valledupar; Felipe Baena, rector de Areandina seccional Pereira; Christian Meniw, vicepresidente Corporación Futuro 5.0; Andrés Gamba; psicólogo y terapeuta docente del programa de Psicología de Areandina; Carmen Pastor, especialista en Tecnofinanzas, e-commerce y medios de pagos electrónicos; Andrés Arrieta, experto en tecnología; Giovanni Algarra, experto en Filosofía y Transhumanismo; Patricia Martínez, ingeniera de software y Liliana Acosta, filósofa, magíster e investigadora en humanismo; quienes compartieron con los asistentes sus conocimientos sobre desafíos y oportunidades en lo privado, lo público y lo social en la nueva era digital de un mundo pospandemia.
Para abrir el debate, el rector Valencia exaltó el protagonismo que mantiene el ser humano en esta cuarta revolución en la que aún prevalece su papel como persona en medio de procesos automatizados y robots de por medio. “Internet ha impactado y transformado la vida de las personas, un hecho que, sin duda alguna, desde Areandina le damos una centralidad al ser humano y preguntarnos ¿qué ha pasado con esta revolución? Debemos comprender cuál es esa relación que hay entre lo humano y lo digital, entender el impacto socioeconómico y comportamiento colectivo e identificar un marco de orientación para las empresas y enfrentar los cambios que se avecinan. Las ‘power skills’ o habilidades transversales, tendrán un papel protagónico en el ser humano y desde la academia, asumimos el reto de fortalecerlas para que los futuros profesionales puedan adaptarse a los nuevos procesos empresariales, prevaleciendo como siempre, lo humano”.
“Metaverso” y “transhumanismo”, son dos conceptos que, desconocidos para muchos, la humanidad terminará asociándolos en su diario vivir en los próximos años. Para Christian Meniw, “los metaversos son entornos donde las personas interactúan social y económicamente como íconos, a través de un soporte lógico en un ciberespacio. La realidad virtual será 100 veces más adictiva y tiene que ver por la cantidad de horas que le dedicamos al celular. Además, tendremos un internet personalizado y cuántico que será impulsado por el blockchain y la posibilidad de trabajar a distancia será un tema que retará a las organizaciones a funcionar de una manera diferente”.
De acuerdo con Meniw, el problema de la humanidad no es que la inteligencia artificial sea más inteligente, sino que el ser humano deje de soñar. “El cambio y los desafíos que se vienen de aquí al 2032 tiene que ver sobre cómo vamos a llevar esta transformación humana, la super inteligencia artificial, los derechos de los transhumanos y cómo prepararnos para un futuro donde posiblemente no tendremos privacidad mental”.
Por otra parte, los cambios en la educación son inevitables y en ese sentido, instituciones de educación superior como Areandina, siguen enfocados en la tarea de formar profesionales transversales. De acuerdo con Martha Castellanos, vicerrectora nacional académica de Areandina, “mantenemos nuestro compromiso de formar profesionales con pensamiento crítico y estructurado, con competencias blandas que los llevan a resolver problemas de una sociedad cada vez más exigente. Desde la academia, seguimos fomentando la curiosidad en nuestros estudiantes brindándoles herramientas necesarias de emprendimiento para el nuevo mundo”.
Para la vicerrectora Castellanos, “saber y hacer competencias digitales, incentivar actividades de valor agregado sobre lo repetitivo, fomentar la evaluación formativa y relacionamiento con la industria, así como espacios híbridos de formación y el aprendizaje continuo a lo largo de la vida, serán algunos de los múltiples cambios que tendremos en la nueva era de la educación”.
Finalmente, el evento abrió dos salas donde los panelistas invitados trataron temas sobre “Lo privado, lo público y lo social en la era digital” y “La revolución de lo humano en el mundo pospandemia”.
El foro Humanismo Digital: la revolución de los humanos está disponible en YouTube y puede ser visto en https://bit.ly/3prszKg