La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico presenta el informe de cierre sobre el comercio electrónico en 2020

Abr 08, 2021 - by administrador

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) presenta el informe El  comercio electrónico en 2020 y perspectivas 2021, una mirada al sector del  eCommerce en el año de mayor crecimiento para la industria.  

Bogotá, abril de 2021. – El 2020 será recordado como el año con mayor impacto  para el comercio electrónico a nivel mundial y en particular en Colombia. Es por ello, que  desde la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), se realizó el informe del  comercio electrónico en 2020, en el que se desarrollan a lo largo de ocho capítulos  temáticas como la situación económica que afrontó el mundo y especialmente Colombia  durante 2020, los cambios en los hábitos de consumo, el comportamiento del comercio  electrónico en las principales economías y en el país, así como las discusiones de  políticas públicas que se dieron sobre el sector. 

Estos son algunos de los hallazgos de cada uno de los capítulos que conforman el estudio  y que pueden ser consultados a detalle aquí 

1. Situación de la economía global: 

PIB mundial en 2020 se contrajo cerca de 4% según las estimaciones del Banco  Mundial. 

Contracción del consumo mundial, que se desaceleró sobre el segundo trimestre del  año: -8.8% en Japón, -9.96% en Estados Unidos, -21% en Reino Unido y -16.6% en  China respecto al primer trimestre del 2020, observándose una leve recuperación en  el tercer trimestre del año. 

Reducción del 20.7% en las importaciones y una caída del 21.4% en las exportaciones  mundiales de mercancías durante el segundo trimestre de 2020 frente a lo observado  en el mismo período de 2019. 

La coyuntura mundial en 2020 tendría fuertes impactos en algunos sectores de la  economía como el Turismo, el Comercio y el Transporte. En efecto, las actividades  económicas fuertemente impactadas de la región de América Latina y el Caribe  incluyen los Servicios de turismo, Industria cultural tradicional, Comercio, Reparación  de bienes, Hoteles y restaurantes, Transporte, Moda y Automóviles, según la CEPAL. 

2. Economía Colombiana 2020: 

Producto Interno Bruto del país decayó 6.8% en el 2020 respecto al año 2019, según  el DANE. 

Las actividades económicas de Comercio al por mayor y al por menor; reparación de  vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y  Servicios de comida decrecieron 15.1% en 2020 y contribuyeron -3.0 puntos  porcentuales a la variación anual. Construcción decreció 27,7% y contribuyó -1,9 

puntos porcentuales a la variación anual y finalmente Explotación de minas y canteras  decreció 15,7% contribuyendo -1,0 puntos porcentuales a la variación anual. La tasa de desempleo en el país en mayo de 2020 alcanzó a ser del 21.4% de la  población económicamente activa después de mantenerse durante un par de años  cerca al 10%. 

El Banco de la República, optó, entre otras medidas, por disminuir la tasa de política  monetaria de manera paulatina dado el rezago que existe en el impacto en la economía tras las modificaciones de la tasa, de modo que pasó de 4.25% en marzo  de 2020 a 1.75% en septiembre del mismo año. Además, para dar contingencia al  gasto público desarrollado durante el 2020 el gobierno colombiano aumento la deuda  tanto interna como externa. Durante el mismo periodo, y teniendo en cuenta que la  flexibilización del crédito fue el escenario común, el sector privado se mostró cauto  para adquirir crédito. 

Las medidas fiscales adoptadas durante el 2020 implicaron un aumento considerable  del gasto público en el corto y mediano plazo por lo que el Gobierno decidió suspender  el cumplimiento de la regla fiscal durante 2020 y 2021, proyectando un déficit del 8.2%  y 5.1% del PIB para cada año respectivamente, poniendo nuevamente sobre la mesa  la discusión respecto a una posible reforma tributaria en lo corrido del 2021. 

De acuerdo con el Comité Consultivo para la Regla Fiscal, se estima que el déficit  fiscal del año 2020 se ubique en 8.9% del PIB y en 7.6% del PIB para el año 2021. Lo  anterior en un escenario en el cual, la contracción del PIB del año 2020 sea 6.8% y se  tenga una expansión del PIB de 5% en el año 2021 (MinHacienda, 2020).  

La deuda externa de Colombia fue 54.8% del PIB con corte a noviembre de 2020, mes  para el cual la deuda del país ascendió a $147.822 millones de dólares, lo que  significó un incremento de 7.1% respecto a noviembre del año 2019, cuando la deuda  fue $138.030 millones de dólares y representó 42.7% del PIB del año 2019. El mes de  agosto del año 2020, se registró el dato más alto de la deuda al ser 55.6% del PIB y  totalizarse en $150.064 millones de dólares. 

La deuda interna del GNC, en noviembre del año 2020, se ubicó en $392.092 miles  de millones de pesos lo que corresponde a un aumento de 15.3% frente a la cifra de  $340.030 miles de millones de pesos del mismo mes del año 2019. El crédito  doméstico bruto al sector privado, en noviembre del año 2020, alcanzó la cifra de  $550.328 miles de millones de pesos, lo que implica un crecimiento de 3.35% frente  al mismo mes del año 2019 cuando se ubicó en $532.509 miles de millones de pesos. 

El gasto de consumo final de los hogares tuvo un crecimiento de 3.1% y 4.2% el primer  y segundo trimestre del 2019 respectivamente. Estas tasas fueron de 3.5% y –14.2%  en 2020. La caída durante el segundo trimestre estuvo caracterizada por una  reducción del consumo en bienes semidurables (-38.8%) por ejemplo, Ropa, bienes  durables (-29.9%), como vehículos y servicios (-20%) respecto al mismo trimestre del  2019 

3. El comercio electrónico en las principales economías del mundo 

El comercio electrónico alrededor del mundo, se encontraba rezagado, a excepción  de las economías avanzadas. Según con la versión del año 2019 del índice de  preparación para el comercio electrónico B2C (B2C eCommerce Index), de la  Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus  siglas en inglés), la región económica más rezaga había sido África, con una  calificación de 29 sobre 100. Seguido, se hallaba Latinoamérica, con 48/100, 12.7%  por debajo del promedio mundial. En cambio, las economías de toda la región asiática,  se hallaban por encima del promedio mundial con 57 y 59, un 5.4% en promedio por  encima del mundial. Muy por encima de las demás economías, se hallaban las  Economías Avanzadas con un puntaje de 87 puntos en promedio, un 58.1% por  encima del promedio mundial. 

En 2020, hubo algunas tendencias globales que se presentaron en la mayoría de  países, entre ellas: una proporción de personas que nunca habían hecho compra a  través de internet, las realizaron en el 2020, lo cual ha evidenciado un aumento de la confianza y conocimiento de las transacciones digitales; la transformación digital  ha avanzado a las empresas más resistentes al cambio, entre ellas, micro, pequeñas  y medianas; los bienes más demandas fueron la compra de bienes esenciales por  medio de este canal, entre las que se destacan las categorías de Alimentos y bebidas  y Salud y Belleza. 

4. El comercio electrónico en Colombia: 

Las ventas realizadas a través de comercio electrónico ascendieron un 30.6%  pasando de los 22.2 billones de pesos a 29.05 billones entre 2019 y 2020. En cuanto  a las transacciones, estas ascendieron un 86.2% pasando de 119 millones de  transacciones en línea a 222.7 en el mismo periodo. 

Adicionalmente, el ticket promedio durante 2020 continuó con la tendencia  decreciente que ha tenido desde el año 2016, de manera que, en enero, febrero y  marzo de 2020 cayó 14.8%, 23.9% y 37.4% respectivamente frente a lo observado en  los mismos meses de 2019. Esto se explica por el incremento de las compras de  bienes y servicios de menor valor que se acentúo en el 2020, como lo son los víveres  y alimentos debido a las restricciones de movilidad que llevaron a muchos  consumidores a hacer las compras del hogar en línea; además del incremento del  número de transacciones durante 2020. Por otro lado, esta reducción también es un  reflejo de la contracción del sector turismo durante 2020, que en años previos había  sido una de las categorías con mayor ticket promedio en comercio electrónico. 

El recaudo es la porción de las transacciones digitales que contempla el pago no  presente de obligaciones que son pactadas fuera de internet tales como impuestos,  servicios públicos, entre otras. Al igual que lo observado en ventas en línea, el recaudo  tuvo un impulso en 2020, alcanzando un crecimiento mensual promedio de 2.46%. 

Las transacciones digitales son entendidas como la suma de las ventas en línea y el  recaudo. Durante enero de 2020 el valor total de las transacciones digitales tuvo un  crecimiento de 22.4% respecto a enero de 2019, que, aunque se mantuvo los  siguientes meses, fue diluyéndose, de modo que alcanzo una tasa de 1.8% en mayo  de 2020, y que tuvo un nuevo impulso en junio, con un aumento de 21% frente a lo  observado en junio de 2019. Los mayores incrementos de la serie se observaron en  los últimos meses del año, en los que la tasa de crecimiento estuvo por encima del  30%. 

Durante el 2020 en el país se realizaron cuatro eventos de activación de ventas: i) dos  jornadas de Cyberlunes del viernes 3 de julio al lunes 6 de julio y del 19 de octubre al  21 de octubre de 2020, ii) el Hot Sale del miércoles 19 de agosto al viernes 21 de  agosto, iii) tres jornadas de día sin IVA el viernes 19 de junio, el viernes 3 de julio y el  sábado 21 de noviembre y iv) el Black Friday, el viernes 27 de noviembre. Estos  eventos impulsaron el crecimiento acelerado del comercio electrónico entre los meses  de abril y julio. Sin embargo, desde el mes de agosto se observó un traslado de las  transacciones hechas por medios virtuales hacia los canales físicos, dadas las  aperturas graduales de los diferentes establecimientos de comercio. 

Los días sin IVA son una iniciativa del Gobierno Nacional, reglamentada por el Decreto  682 de 2020, pensada para incentivar el consumo de los colombianos y la reactivación  del comercio ante los largos períodos de cuarentena y aislamiento social. Las  categorías incluidas durante el primer día sin IVA fueron: (i) moda; (ii) accesorios; (iii)  Electrodomésticos, computadores y celulares; (iv) elementos deportivos; (v) juguetes  y juegos; (vi) útiles escolares; e (vii) insumos para el sector agropecuario. Estas se  fueron ampliando durante las siguientes dos jornadas, además de pasar las ventas de electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones a medios digitales  para evitar aglomeraciones.  

El primer Día Sin IVA realizado el viernes 19 de junio de 2020 contó con un valor de ventas  en línea de $288.7 miles de millones de pesos, lo que corresponde a un aumento de 309%  respecto al valor de las ventas realizadas un viernes promedio. Adicionalmente, se registraron  1.14 millones de transacciones, lo que implicó un crecimiento de 88% frente al número de  transacciones realizadas un viernes promedio antes del día del evento. 

El viernes 3 de julio de 2020 se realizó la segunda jornada de Día sin IVA, ese mismo día  inició el primer Cyberlunes del año, la realización de estos dos eventos de manera conjunta  ubicó el valor de las ventas en línea en $416 miles de millones de pesos, lo que significó un  crecimiento de 44.16% respecto al valor obtenido en el primer día sin IVA. Respecto a un  viernes promedio el incremento fue de 389%. Ese día se realizaron 1.51 millones de  transacciones, lo que se traduce en un crecimiento de 32.82% respecto al primer Día Sin IVA,  y un crecimiento de 127% respecto al número de transacciones realizadas un viernes  promedio. 

El último día sin IVA del 2020, que se llevó a cabo el sábado 21 de noviembre, registraron  ventas en línea por $476.5 mil millones de pesos, un incremento de 65% respecto a las ventas  en línea del primer día sin IVA y 14.5% respecto a las ventas del segundo día sin IVA. Esto  se traduce en un aumento del 725% respecto a un sábado promedio. En cuanto a las  transacciones, durante el tercer día sin IVA, se realizaron 1.51 millones de transacciones,  registrando un crecimiento de 169% más que un sábado promedio, 32.8% más que el primer  día sin IVA y 0.3% menos que en el segundo día sin IVA.  

5. Tendencias en materia de política pública y discusiones en Colombia a. Protección social de las personas que trabajan en plataformas de economía  colaborativa: 

El aumento en el uso de plataformas digitales se ha convertido en una alternativa de compra  de bienes a domicilio en el mundo. Así, para 2019 este mercado tenía un valor estimado de  USD 248 mil millones, que se espera se haya potenciado con la pandemia en el 2020. Durante  la pandemia, el aumento en el uso de plataformas para la compra de bienes resaltó la  importancia de los domiciliarios de estas plataformas como trabajadores esenciales,  moviendo la discusión a nivel mundial sobre cómo se estaba llevando a cabo la relación  laboral entre trabajadores y plataformas. En esta sección se resaltan las discusiones más  relevantes a nivel mundial sobre esta problemática. 

Se tienen los casos de Estados Unidos, Australia, España y Reino unido que ya han tomado  medidas al respecto.  

En Colombia, durante el 2020, se abordó dicha discusión en diferentes espacios e inclusive  se radicaron en el Congreso de la República cuatro proyectos de ley referidos a la seguridad  social en plataformas de economía colaborativa y seis proyectos de ley referidos a el  transporte intermediado por medio de plataformas. A continuación, se listan los proyectos de  ley radicados.

1. Proyecto de Ley 085 de 2020 

2. Proyecto de Ley 221 de 2020  

3. Proyecto de Ley 246 de 2020 

4. Proyecto de Ley 388 de 2020 

5. Proyecto de Ley 003 de 2020 

6. Proyecto de Ley 174 de 2020 

7. Proyecto de Ley 185 de 2020 

8. Proyecto de Ley 199 de 2020 

9. Proyecto de Ley 242 de 2020 

10. Proyecto de Ley 446 de 2020 

La discusión referente a estos proyectos de ley tornó, por un lado, en regular la contratación  entre las Empresas de Intermediación Digital, plataformas y los contratistas colaboradores  para la prestación de los servicios ofrecidos por las plataformas, al igual que establecer los  mecanismos de acceso al Sistema General de Seguridad Social o al Piso de Protección  Social, exclusivamente de aquellas colaboradores, según corresponda, y los medios  necesarios para la fiscalización, la inspección, vigilancia y control de los deberes y  obligaciones. Por otro lado, también se buscó regular la categoría de servicio público de  transporte terrestre automotor individual de pasajeros en vehículo particular, intermediado por  plataformas tecnológicas. 

b. Tributación de las plataformas digitales 

En 2020 se consolidó una propuesta de la OCDE, con 4 elementos principales. En primer  lugar, el ámbito de aplicación recaería sobre negocios con fuerte contenido digital, sin  embargo, con el paso del tiempo se plantea ampliar la base según sea necesario. En segundo  lugar, se encuentra el criterio de sujeción, en el que se contempla que varias de las empresas  están sujetas al pago de impuesto si poseen un establecimiento físico en el país en que pagan  impuestos. Se plantea entonces eliminar el nexo con establecimiento físico y se plantea que  para identificar la actividad de una empresa bajo la jurisdicción tributaria de un país se pueda  recurrir a los niveles de ventas que se realizan en ese espacio geográfico. En tercer lugar,  después de definir la existencia del derecho de un país para gravar los beneficios, será  necesaria la creación de un sistema de atribución, este último daría claridad sobre los montos  sobre los beneficios que se pueden gravar en cada país.  

Varios países alrededor del mundo han seguido los lineamientos de la OCDE en 2020, entre  ellos, Francia, España y Reino Unido. Sin embargo, debido al estancamiento que  experimentaron las negociaciones globales sobre los pilares de la OCDE a raíz de las solicitudes y exigencias de Estados Unidos, algunos países decidieron, en 2020 crear  impuestos digitales unilaterales. 

La tributación a la economía digital es un tema que se está discutiendo álgidamente alrededor  del mundo como se expuso con anterioridad. La iniciativa implementada para la tributación  local de las plataformas digitales en Bogotá y Cali se presenta como la primera de las posibles  medidas a adoptar a futuro frente a la necesidad de generar equilibrios para afrontar los  graves impactos presupuestales que deja la pandemia. Sin embargo, este tipo de medidas  unilaterales pueden afectar la competitividad de las ciudades y regiones al hacer más costosa  la operación de una de las industrias clave para el desarrollo empresarial hacia futuro.

c. Localización forzada de datos y responsabilidad sobre contenidos 

En 2020 ocurrió un repentino cambio en el trabajo a nivel global, con una fuerte y rápida  migración al trabajo desde el hogar. Esta transfromación llevó a que las empresas de  videoconferencia como Google Meet, Microsoft Teams, Zoom entre otras, tuvieran que crecer  rápidamente en pocos meses para soportar la abrupta carga a sus servidores alrededor del  mundo.  

Ya desde antes de 2020, algunos gobiernos alrededor del mundo empezaron a buscar la  forma de controlar los intercambios de datos con otros países como una medida de soberanía  sobre los datos, tanto por la búsqueda de seguridad en las interacciones que ocurren en los  medios digitales, pero también para poder ejercer un mayor control sobre internet. 

d. Protección al consumidor 

Actualmente, la normativa colombiana en relación con la protección al consumidor no  incorpora las realidades del sector de comercio electrónico, las dinámicas económicas, los  modelos de negocio que se despliegan en este y los hábitos que los consumidores  desarrollan. Por ende, es importante que exista una armonización en las acciones de las  autoridades y las particularidades de los modelos de negocio enmarcados en la economía  digital. Cuando se extrapolan exigencias de los canales físicos tradicionales a los modelos  digitales sin ninguna consideración por las diferencias de estos dos, se pueden generar  cargas excesivas que no resultan en ningún tipo de valor agregado para la protección a los  consumidores, pero sí en costos que imposibilitan la operación de los modelos de negocio de  la economía digital. 

Por esta razón se radicó el proyecto de ley 284 de 2020 que pretende establecer garantías  de protección en favor del consumidor de comercio electrónico y se dictan otras disposiciones  mediante la adopción de normas destinadas a complementar el marco normativo de garantías  en favor del consumidor electrónico. Lo anterior, sin perjuicio de los derechos reconocidos en  la Ley 1480 de 2011 o la normatividad que haga sus veces.  

Por otro lado, se discutió sobre el ajuste al proceso de reversión de pagos definido en el  artículo 51 Ley 1480, y Decreto 587 de 2016, a efectos de aclarar el proceso de la reversión  en un ámbito que proteja fielmente al consumidor, pero que no transgreda el derecho de  defensa de los demás actores de la relación. Éste requiere de ciertas modificaciones en  materia de (i) dar claridad en el ámbito de aplicación, aplicable solamente para servicios  periódicos, (ii) aclaración sobre causales de oponibilidad a la reversión, (iii) acotación del  proceso de reversión en tiempos. 

e. Monedas y pagos digitales 

El desarrollo del comercio electrónico junto con el incremento en el uso de diversas  tecnologías y la reducción del uso del efectivo como instrumento de pagos ha provocado  cambios en los sistemas de pagos. Hoy día las transacciones globales se pueden realizar de  manera digital y de forma inmediata, además de contar con ambientes más competitivos e  interoperables (Torres et al., 2019). Frente a esta realidad, los distintos países han  implementado procesos de ajuste a sus regulaciones de sistemas de pagos a fin de  armonizarlos con las continuas transformaciones del sector. 

Ante la necesidad de su reconocimiento, la cual fue trasmitida desde la CCCE, el Ministerio  de Hacienda y Crédito Público estableció el Decreto 1692 del 18 de diciembre de 2020, en el  cual se separan y definen las actividades que se realizan dentro de los SPBV, los cuales  reúnen las transacciones y pagos entre personas naturales o jurídicas, comercios, y entidades  estatales, patrimonios autónomos y otros agentes de la economía, por medio de varios  instrumentos como: cheques, transferencias electrónicas y tarjetas crédito y débito. 

f. CONPES de Comercio Electrónico y CONPES de Inclusión y educación  financiera: 

Durante el 2020, el Departamento Nacional de Planeación publicó para comentarios dos de  los documentos de política pública más relevantes para el sector: (i) CONPES de Comercio  Electrónico y (ii) CONPES de Inclusión y Educación Financiera.  

En estos se detallan las acciones de corto y mediano plazo para el despliegue de cada uno  de los eslabones de la cadena de valor del comercio electrónico, como también para fortalecer  la inclusión financiera, promover el uso de pagos electrónicos y reducción del efectivo. 

6. Perspectivas de la economía colombiana 2021 

El Banco de la Republica, espera que el PIB trimestral se recuperé un poco en los  primeros trimestres de 2021, pero sin llegar a los niveles de 2019. El Banco espera  que el crecimiento trimestral positivo se recuperé a finales del 2021, o comienzos del  2022. Por último, el PIB estimado acumulado de 2021 se prevé crezca en un 4.6%. El  Fondo Monetario internacional, en cambio espera un horizonte de pronóstico menos  positivo para el país en el 2021, con un crecimiento anual del 4%. En cambio, la  OCDE, espera una peor tasa de crecimiento, con una recuperación de apenas el  3.5%. Por último, el Banco Mundial en su informe Global Economy Prospects de enero  pronosticó una recuperación más acelerada para el país, con una tasa de crecimiento  del 4.9% 

Para las 13 ciudades principales y áreas metropolitanas del país, el Banco de la  Republica estima que para 2021, el empleo se recuperé un poco, con una reducción  de la tasa de desempleo hasta alcanzar un 16.2% promedio anual. 

Para 2021, Corficolombiana (2020) estima que las importaciones crecerían a una tasa  del 1.8%, desde 40.683 millones de dólares a 42.090 millones. Por otro lado, se  espera una recuperación de las exportaciones, pero no a los niveles pre-pandemia,  con un crecimiento del 3.5% hasta alcanzar los 42.090 millones de dólares a lo largo  de 2021. 

Según la OCDE (2020), en 2021 la recuperación estaría guiada principalmente por  políticas expansivas, con gasto público, que permitirían continuar la estimulación de  la economía mientras que la actividad económica siga siendo restringida. Respecto a  la sostenibilidad de la deuda, la situación se ha tornado delicada con la pandemia, los  niveles de deuda pública externa tuvieron un aumento grande desde marzo de 2020,  se estima que la deuda pública llegue a cerca del 66% del PIB en 2021 como lo señala  Corficolombiana 

7. Perspectivas del comercio electrónico 2021

De acuerdo con las más recientes proyecciones de eMarketer, el crecimiento del  comercio electrónico en el año 2021 será de 14.3%, siendo menor al registrado en el  año 2019 (20.2%) y en el año 2020 (27.6%) 

Por otra parte, las ventas globales alcanzarán los US$4.891 billones de dólares en el  año 2021, los US$5.424 billones en el año 2022 y los US$6.388 billones en el año  2024 

El comercio electrónico seguirá ganando participación en el total de ventas minoristas,  alcanzado una participación de 19.5% en el año 

En cuanto al crecimiento del ingreso del comercio electrónico por categorías como se  estima que para el año 2021, la moda será la categoría con mayor crecimiento con un  14.1%, seguida por alimentos y cuidado personal con 13.23%. La compra de juguetes,  hobbies y DIY se estima crecerá 12.38%, la de muebles y electrodomésticos 9.7% y  la de electrónica y medios 8.09%. 

Surgirán nuevas experiencias digitales de compra y venta que atraerán un mayor  número de compradores a los comercios electrónicos 

La ominicanalidad será un factor clave para que los comercios electrónicos  establezcan una relación duradera con sus clientes 

La rapidez y claridad en los términos y condiciones en la entrega de productos serán  claves para el consumidor al momento de realizar la compra 

Se acelerará el uso de aplicaciones de inteligencia artificial en los comercios  electrónicos 

En el año 2021 el comercio electrónico en Colombia mantendrá una tendencia cercana  a la observada antes del inicio de la pandemia, alcanzando un crecimiento de 16% El comercio electrónico será clave para reimpulsar la actividad económica de  

Colombia, elevando la competitividad de los empresarios colombianos Se incrementará la formación de talentos TIC los cuales estarán capacitados para  enfrentar los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial y por consiguiente para  impulsar el comercio electrónico 

Los consumidores retornarán gradualmente a los comercios físicos, sin embargo,  continuarán realizando compras digitales en el año 2021 

Los centros comerciales continuarán impulsando estrategias de omnicanalidad para  impulsar las ventas de sus comercios. 

Se extenderán definitivamente los días sin IVA al comercio electrónico Se facilitará cada vez más el comercio electrónico transfronterizo. 

Para consultar el informe completo, ingrese aquí 

 

 

Fuente de redaccion la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico