Tpaga: la app financiera que piensa en los venezolanos

Oct 28, 2020 - by administrador

Con alrededor de 1.8 millones de ciudadanos venezolanos en Colombia, la migración es un fenómeno permanente en el país. Uno que ha significado una reestructuración para ofrecer servicios y productos, con el fin de aprovechar los beneficios que los expertos señalan como resultado de estos movimientos humanos: aumento del PIB, mayor consumo de bienes, recaudación de impuestos directos e indirectos, estabilización de los sistemas de seguridad social, etc. Pero para llegar a este nivel, hay diferentes retos que superar. Y uno de los más grandes es la inclusión financiera de los venezolanos radicados en Colombia. Sin embargo, un emprendimiento está ofreciendo soluciones a esto: Tpaga, una billetera virtual que ha decidido incluir a los migrantes en su oferta. En esta entrevista, Andrés Gutiérrez, cofundador y CEO de Tpaga, habla de la app, de por qué incluir a esta población, de los beneficios de la migración y de cómo la tecnología debe servir como un vehículo para vencer las inequidades.


 

¿Cómo surge la idea de esta app?

 

No sé si recuerdan cómo era pedir un taxi hace algunos años en Bogotá. La única forma era llamando a los números que uno se sabía de memoria. Esa experiencia era tan engorrosa, que las personas se exponían a cogerlo en la calle, aun sabiendo que hacer esto era inseguro. Para dar un punto de referencia, en 2012 hubo más de 150 casos de paseos millonarios en Bogotá. Esto quiere decir que cada tres días alguien era, desafortunadamente, robado al subirse a este medio de transporte. Eso dio lugar para crear nuestra primera empresa, que es la precursora de Tpaga, llamada Tappsi. Nosotros, los mismos fundadores de Tpaga, creamos Tappsi en 2012 y esta se convierte en la app más grande de taxis en el país y en la segunda más grande en toda Latinoamérica. Transportábamos 1.5 millones de personas al mes. Con esta app, nos dimos cuenta de que había una problemática horrible dentro de esta industria: solo podías pagar con efectivo. Entonces, a raíz de esto creamos Tpaga. 

 

¿En qué consiste Tpaga?

 

Esta es una app para tu celular, en la que una persona puede transferirle dinero a otra persona. Así, el pasajero podía pagar la carrera del taxi que había pedido. Luego, nos dimos cuenta de que esto no solo podía servir para pagar un servicio de transporte. A los vendedores de catálogo, que son más de 250 mil a nivel nacional, la única forma en que les pagan es en efectivo. Esto se convierte en un problema para las señoras y señores, ya que se exponen a que los roben por cobrar en dinero físico. Por eso, decidimos lanzar Tpaga también para las ventas directas y después para los tenderos de barrio, ya que solo el 30% de los comercios en el país reciben pagos electrónicos. Una herramienta que le facilitaba la vida a todas estas personas, ya que podían comerciar y recibir y enviar dinero, sin necesidad de una cuenta de banco. Ahí fue cuando nos dimos cuenta de que esto lo iba a cambiar todo: ayudar a la equidad financiera, reducir la informalidad, facilitar los pagos y evitar que las personas se expusieran al caminar con efectivo. Y lo más importante: darles facilidades a personas no bancarizadas. 

 

¿Por qué se interesaron en los migrantes venezolanos para incluirlos en las dinámicas de la app?

 

Le prestamos atención a que un gran porcentaje de trabajadores de este país son venezolanos. Así que decidimos incluir la funcionalidad de que si tienes una cédula de extranjería, hoy mismo los venezolanos pueden usar Tpaga como cuenta de banco, por decirlo así. Donde puedes recibir el dinero en tu cuenta o enviarlo sin salir de tu casa o de tu negocio, sin filas, haciendo todo desde el celular. Sin embargo, luego nos dimos cuenta de que la cédula de extranjería no bastaba. Necesitábamos llegar a ese otro documento: el PEP. Empezamos a hablar con nuestro banco, llamado Coopcentral, y dijimos “queremos ser la primera billetera móvil que realmente sea incluyente para los venezolanos y poder recibir otros documentos, como el PEP, para abrirles cuentas de banco”. Esto lo vamos a lanzar en los siguientes dos meses. Hoy pueden abrir la billetera con la cédula de extranjería, pero en poco tiempo abrirán una cuenta en el banco Coopcentral, vía Tpaga, con su PEP. Lo más lindo es que pronto desarrolláremos también algo para darles créditos a estas personas. Porque si no tengo historia crediticia, qué banco me va a dar un producto. Ninguno. Pero Tpaga está desarrollando algo para darle solución a todos los empresarios y trabajadores informales venezolanos. 

 

Estos avances tecnológicos como Tpaga y apps en general, ¿de qué manera pueden ayudar a poblaciones vulnerables, incluida la migrante, a acceder a una mejor calidad de vida?

 

Lo más importante es que una app está permitiendo que los migrantes accedan a servicios financieros, para hacer todo tipo de transacciones que antes eran costosas y engorrosas. Para dar una idea, tres o cuatro veces al mes un migrante debía salir de su casa o de su oficina para hacer filas en un banco, para pagar una factura. Esto lo pueden hacer ya desde sus celulares, mejorando sus tiempos. Otra posibilidad es que si yo estoy vendiendo arepas venezolanas yo puedo decir “quiero vender y cobrar mi producto vía WhatsApp”. Cualquier migrante lo puede hacer ya con Tpaga, para vender por internet. Hoy en día somos una herramienta que le permite a cualquier empresario colgar su oferta en Tpaga y esto le está llegando a más de 250 mil personas. Se convierte en una herramienta para que el venezolano pueda generar mayores ingresos y, ojalá, una mejor calidad de vida para sí mismo y su familia. 

 

¿Qué tanto investigaron el mercado potencial de los migrantes venezolanos? ¿Cómo fue el trabajo de perfilar el posible usuario proveniente de Venezuela que puede usar Tpaga?

 

Esto lo seguimos haciendo, el investigar. Es un trabajo realmente apasionante, pero bastante fuerte. Apenas se están haciendo registros, estudios y datos sobre los migrantes. Cosas como en qué industrias están trabajando, cuáles son sus ingresos, cuáles son sus egresos, qué patrones de compras tienen. Mucha de la data de hábitos de compra y sus perfiles están en construcción. Eso nos hizo apalancarnos en bastantes aliados, uno de ellos USAID. USAID nos ayudó, con sus datos, entender las necesidades de estas personas para crear productos hechos a su medida. Porque el producto financiero que yo le creo a un millennial colombiano es infinitamente diferente a las necesidades de un joven de 23 años que acaba de llegar a Colombia, y que no sabe qué tiene que hacer, pero tiene que trabajar sí o sí. Por eso hemos tenido que hacer una recopilación de data, a través de aliados, y entender cuáles son estas necesidades financieras que este chico hipotético de 23 años va a tener. 

 

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con USAID? ¿Qué sinergias de trabajo han generado en conjunto? 

 

Habíamos leído y escuchado cosas muy positivas de USAID. Lo que queríamos hacer con los migrantes iba muy de la mano con lo que ellos están haciendo por los migrantes: crear productos más incluyentes para la población. También nos emocionó el saber que USAID también se estaba poniendo la diez por los venezolanos. Ahí fue cuando decidimos acercarnos, contarles nuestra visión. Fue algo instantáneo, hicimos clic. Nosotros teníamos la experiencia financiera, la tecnología y el medio, mientras que ellos tenían ese data, el conocimiento. Eso ayudó a crear esta sinergia, en la que las soluciones tienen que estar en semanas, no en años. El fenómeno migratorio es de corto plazo, de ya. Así que estamos en esta primera instancia de trabajo conjunto, que es la billetera. Pero estamos pensando en esa segunda fase, que es mirar de qué forma podemos crear productos crediticios para estas personas que vienen de Venezuela. Tanto nosotros como USAID tenemos una cosa clara: nuestro norte es mejorar la calidad de vida de la población en Colombia a través de la tecnología. Y eso incluye a todos, sin discriminar: tienes derecho a una buena vida seas colombiano, venezolano, peruano, afro, indígena, mujer, hombre, etc. La tecnología no puede discriminar y tiene que ayudarle a todos.

 

¿Cómo ha sido la experiencia de la app durante estos tiempos de pandemia?

 

Hemos sido de los muy pocos negocios que, mientras que la economía se contrajo, ha crecido. Nuestro crecimiento ha sido de un 75%. Creo que lo que ha pasado es que se ha generado la adopción de herramientas digitales de una forma que se hubiera tardado años. En semanas, la población ha adoptado algo que hubiera demorado más. Para que se hagan una idea: para llegar a nuestros primeros cien mil usuarios, nos demoramos dos años; en pandemia, en solo cuatro meses, duplicamos esa cifra. Cuando no podías salir de tu casa, ¿cómo más ibas a transferirle dinero a, por ejemplo, una tía que está en Cúcuta? ¿Cómo ibas a pagar tu factura de agua, de luz? En estos tiempos locos de pandemia, cientos de miles de colombianos descubrieron la herramienta Tpaga y se dieron cuenta de que esto era una ayuda para sus vidas en estos momentos, donde hasta el efectivo puede estar cargando el virus. Este fue el descubrimiento para muchos en cuarentena: que muchas de las bondades de un banco están al alcance del bolsillo, en el celular.

 

En el país viven más de 1.8 millones de venezolanos. Una de las cosas más difíciles es hacerles entender a los colombianos de qué forma la migración trae beneficios para un país, ¿incluir a los migrantes en el sistema financiero cómo se traduce en beneficios para Colombia?

 

Creo que las cifras hablan por sí solas y cuando hablamos de la manera en que el PIB va a crecer, estamos hablando de algo que sucederá gracias a los migrantes venezolanos. Para mí, ese es el argumento más importante para que las personas entiendan esto. Además, y sin querer ser un historiador, si uno mira a otros países como Estados Unidos, uno se da cuenta que es lo que es en cuanto a innovación y economía por las olas tan grandes que han tenido de migración. Arrancamos en los 1800 con los italianos y los irlandeses, ellos fueron los que hicieron las primeras grandes empresas en el país. Después en los sesenta y setenta, los hindúes, por ejemplo. Si Estados Unidos es hoy en día un caso de éxito, lo es realmente por los migrantes. Colombia hasta ahora está recibiendo personas de afuera, a diferencia de nuestros vecinos que en los veinte y los treinta llegaban europeos y asiáticos a radicarse en el Cono Sur. Ahora, acá estamos dándonos cuenta de los beneficios que hay de que los migrantes lleguen y trabajen y produzcan por el país. Una población joven, que al menos ha terminado el colegio, personas que están listas para el mercado laboral. Estas son cosas que no se comunican lo suficiente y de las que se deberían hablar más. 

 

La migración venezolana está a lo largo del país, no solo en ciudades, sino también en muchos territorios rurales. ¿De qué forma esta app ha impactado a colombianos y migrantes en las áreas más alejadas? 

 

La app ya tiene usuarios en el 85% de los municipios del país. Esta es una de las apps más completas, en cuanto encuentras la posibilidad de retirar efectivo donde vive la población, comercios, supermercados, posibilidades de pagar facturas. Todo esto casi a nivel nacional. Sabíamos que esto no podía limitarse a las ciudades principales y que tenía que llegar a cubrir todo el país, ese ha sido nuestro mandato. 

 

¿Puede describir, brevemente, el proceso con el cual un migrante venezolano puede usar Tpaga? 

 

Lo que deben hacer es descargar la app Billetera Tpaga en la tienda de descargas de su sistema operativo. Al descargarla, deben hacer un registro, poniendo hoy la cédula de extranjería y muy pronto el PEP. Con esto, solo con esto, ya pueden crear vehículos financieros para invertir, ahorrar, pagar, transferir y si eres un empresario, vender online. 

 
 
 
Fuente de redaccion: Tpaga