-
El Programa Juntanza Étnica es una iniciativa liderada por USAID y ACDI/VOCA en alianza con 10 procesos organizativos del pueblo afrocolombiano y los pueblos indígenas.
-
Tendrá una duración de 5 años y una inversión de 60 millones de dólares, convirtiéndose en el programa más grande de inclusión de USAID en el mundo.
-
Busca fortalecer la gobernanza, la autonomía, la identidad y el desarrollo de los pueblos indígenas y afrocolombianos, desde sus formas propias y sustentables.
-
Se implementará en 29 municipios de las regiones de Amazonía, Cauca, Valle, Nariño, Chocó y Caribe, beneficiando a 30 mil personas de manera directa.
Sierra Nevada de Santa Marta, junio de 2022. Una Juntanza Étnica se gesta en Colombia y es co-creada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA, en una alianza inédita con diez procesos organizativos socios de los pueblos indígenas y afrocolombianos: OPIAC, ONIC, CTC, CRIC, Afrodes, PCN, CNOA, COCOMACIA, CONPA y Cimarrón; junto a los aliados WWF, Terra Global y Morera Comunicaciones.
El lugar seleccionado para la socialización nacional del programa fue la Reserva Natural Mamancana en la Sierra Nevada Santa Marta, un lugar sagrado que evoca el espíritu de unión de esta alianza que resalta la diversidad como la gran riqueza del país y reconoce los aportes en la construcción de la nación. Durante este espacio de encuentro se dieron cita directivos de USAID, líderes y autoridades étnicas, la Ministra de Cultura Angélica Mayolo, otros funcionarios de gobierno, sector privado y medios de comunicación, como símbolo de este trenzar y trabajar con un propósito común.
“El pueblo de los Estados Unidos está invirtiendo 60 millones de dólares para fortalecer la gobernanza, autonomía, identidad y el desarrollo de los pueblos indígenas y afrocolombianos desde sus formas propias y sustentables; y de esta manera, generar mayores oportunidades que permitan transformar las realidades y cerrar las brechas de estas poblaciones, que han sido duramente afectadas por la violencia, el desempleo y la discriminación”, asegura Robert Rohodes, Subdirector (E) de USAID.
La Juntanza Étnica se gesta en la cotidianidad. Por eso el encuentro inició con un acto representativo de las costumbres de los pueblos indígenas conocido como “armonización del espacio” a cargo del Mamo José Shibulata Zarabata del Pueblo Kogui. Inmediatamente después, se escuchó una hermosa interpretación bilingüe (español- wayuunaiki) del Himno Nacional, interpretado por Enrique Riascos, Rey de la Marimba, junto a la cantante wayuu de vallenato, Iris Curvelo y Arismalder Loperena, Wiwa de Oro; y se realizó la entrega de una aseguranza a Robert Rhodes, director encargado de USAID, como símbolo de protección de esta Juntanza en la que participarán 230 organizaciones étnicas de 29 municipios, de 6 regiones, del país.
Las brechas de desigualdad e inequidad se ampliaron aún más después de la pandemia en los pueblos indígenas y el pueblo afrocolombiano. Juntanza Étnica busca cerrar estas brechas y crear oportunidades de desarrollo sostenible en armonía con las prácticas tradicionales de los pueblos y respeto por la naturaleza durante los próximos 5 años.
Esta Juntanza Étnica se desarrollará a través de los siguientes objetivos:
-
Gobierno propio e institucional: fortalecimiento organizacional, fortalecimiento institucional en todos los niveles, apoyo para la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz
-
Desarrollo económico sustentable: proyectos de autonomía alimentaria y proyectos productivos, gestión de recursos naturales y pago por servicios ambientales; promoción e inclusión laboral y del emprendimiento de la mano con el sector privado
-
Reconocimiento de la diversidad cultural: creación e implementación de una estrategia de salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial; y apoyo a emprendimientos e iniciativas culturales
-
Respuesta a emergencias en el corto, mediano y largo plazo; así como el fortalecimiento de las guardias indígenas y cimarronas.
Además, tendrá tres enfoques transversales: interseccionalidad y género, comunicación para la transformación y formación de habilidades para la vida.
“Es muy importante que organizaciones étnicas seamos socias de esta Juntanza Étnica por varias razones: la primera, reconoce los aportes que nuestras organizaciones han hecho para la defensa y la protección de los derechos humanos. También porque han generado unas capacidades que les permite conocer las realidades, las necesidades, los retos que persisten en los territorios en los que se va a trabajar”, asegura Luis Granja, miembro de Cimarrón.
Por su parte, José Felix Martínez Mendoza, secretario general de la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona, señaló: “Juntanza Étnica es muy importante para los pueblos indígenas y afrocolombianos porque nos permite tejer la palabra para transformar y materializar el buen vivir de los grupos étnicos de Colombia.La juntanza es la posibilidad de plasmar en acciones claras y concretas la cosmogonía de nuestras comunidades, así mismo, consolida la idea de intercambiar experiencias exitosas de las cuales podemos aprender y replicar con nuestra gente”.
Teniendo en cuenta que el 77% y el 68,9% de los hogares indígenas y afrodescendientes respectivamente presentan inseguridad alimentaria y nutricional, Juntanza Étnica es una oportunidad para fortalecer la autonomía y soberanía alimentaria de los pueblos indígenas y afrocolombianas, rescatando tradiciones agrícolas y productos alimenticios propios para generar un desarrollo sustentable.
Contexto de la población étnica en Colombia
Link de material audovisual
Link brochure y puntos informativos