10 grandes miedos detrás de hablar en público y 5 soluciones

Nov 10, 2020 - by administrador

Con la pandemia hay dos realidades innegables. La primera, el exponencial aumento del comercio electrónico que según un estudio de Kantar a nivel regional ha crecido más de 300% durante el confinamiento. Segundo, la necesidad de emprendedores y de empresarios por presentar ideas y productos de una forma que genere las ventas que tanto están esperando.

Ambas realidades tienen un punto en común, la necesidad de una comunicación diferenciada en canales digitales y la urgencia de superar el miedo que siente la mayoría de los colombianos al hablar en público y ese es un punto importante, público no son miles, público son dos o más personas.

“Diversos estudios han confirmado que el miedo a hablar en público supera en intensidad el miedo a sufrir un accidente, a morir ahogado, a ser picado por una araña venenosa, entre otras cosas letales, convirtiéndose en un gran bloqueo en todos los aspectos de la vida y siendo fuente continua de intensa ansiedad”, asegura Constanza Triana, coach en comunicación comercial y directora de Vera Ikona Consultores.

En este momento de reactivación de la economía, cientos de pymes, emprendedores, profesionales expertos, jóvenes recién graduados, desempleados de todas las edades comparten el mismo dolor. No saben cómo provocar emociones, no saben cómo conectar con su público, desconocen cuál es el tono correcto, les resulta complicado saber usar sus manos y cuerpo, todos esos temores crecen aún más cuando se trata de vender productos y servicios, por el miedo a escuchar: no.   

“Todos los días personas de diferentes perfiles nos manifiestan que quieren presentar proyectos, participar en un gran evento, hacer su primera transmisión  en vivo en redes sociales, sin embargo, guardan silencio porque carecen de las habilidades necesarias para hablar en público y la única imaginen que viene a su mente es que tendrán un desempeño negativo, de hecho, un estudio de Hofmann, Ehlers y Roth revela que 83% de las personas con miedo hablar en público han tenido ataques de pánico. Lo primero que tienen que saber es que todo se resuelve con entrenamiento y que, si es posible conectar con la gente y vender ideas, productos o servicios con o sin pandemia”, añade Triana quien entrena personas de todas las edades y perfiles para incrementar su poder de influencia al hablar.

“El primer concepto que debemos cambiar es que público no refiere únicamente a cientos o miles de personas. Mientras ocurre esta entrevista, estamos hablando en público,  hablas en público cuando conversas con tu mamá, tu jefe, tu pareja, tus amigos, basta pensar en reclamos, celebraciones, supermercados, cumpleaños, iglesias, relaciones de pareja, navidad, reuniones de trabajo, salones de clase, presentación de informes, para entender que todos esos escenarios son públicos, y cuando la gente cambia el concepto descubre que puede hablar con un inversionista como habla con la persona más cercana en su vida”,  agrega Triana, quien cuenta con tres premios profesionales en su trayectoria.

10 grandes miedos

Como entrenadores de presidentes de compañía y jóvenes emprendedores la firma de consultoría, Vera Ikona considera que el miedo a hablar en público está relacionado con:

1.    Temor a ser observado

2.    Temor a ser avergonzado

3.    Temor a no ser competente

4.    Temor a cometer errores

5.    Temor a manifestar síntomas físicos como: rubor, sudoración, temblor de manos, bloqueo, voz entre cortada

6.    Temor a la crítica

7.    Temor a la evaluación negativa.

8.    Temor al rechazo,

9.    Temor a ser juzgado

10. Temor a perder credibilidad

5 primeros grandes pasos

1.    Tenga claro cuál es su objetivo (informativo, explicativo, comercial)

2.    Desarrolle una presentación para todos los públicos y estúdiela

3.    Cree ejemplos universales y de fácil recordación

4.    Recuerde sintonizar su cuerpo y mente en una emoción tranquilizante

5.    Concéntrese en todo lo que está a su control: voz, postura, escenario físico o presencial

Crece demanda en formación online

Uno de los cambios más notorios durante la pandemia es el aumento en la demanda de la formación online, porque la situación hizo prioritario el tema de adquirir conocimiento para resolver necesidades específicas.

En este contexto el interés por aprender a comunicarse y lograr impacto ya no es exclusivo de quienes estudiaron ciencias sociales y humanas. Hoy día ingenieros, contadores, arquitectos, administradores se han dado cuenta que independientemente de la carrera que han estudiado, la necesidad de tener buena comunicación existe todo el tiempo, dado que en la mayoría de los escenarios proponemos ideas, buscando un ¡SÍ! por respuesta.

Algunos de los ejemplos más comunes cuando queremos un sí son un aumento de sueldo, la conversación en pareja sobre el plan del fin de semana, pedir un permiso en la oficina cuando coincide con una semana crucial, proponer un negocio, acordar la forma de pago de algo, presentarse a una oferta laboral.

Uno de los entrenamientos más novedosos del mercado basado en el poder de las emociones y no en la técnica tradicional es Comunicación emocional, el poder de la influencia desarrollado por Vera Ikona Consultores luego de su amplia experiencia entrenando personas de todas las edades y perfiles

“Hemos tenido desde niños que luego de un hecho bochornoso en el salón de clases presencial o digital se volvieron tímidos, presidentes de multinacionales entrenándose para comunicar una noticia difícil hasta emprendedores en busca de financiación. El paso a paso es entender cómo funciona el cerebro a la hora de expresarse, identificar el rol de las emociones y aprender a generar conexión sin importar cuál sea el público”, finaliza Triana.  

Información de prensa,

Carolina Benavides 3214927044

Fuente de redacción: Vera Ikona