Este jueves septiembre a las 4:30 p.m. la Comisión de la Verdad escuchará a mujeres y personas transgénero víctimas de violencias reproductivas en el marco del conflicto armado.
El Espacio de Escucha: ‘La violencia reproductiva en el conflicto armado: una verdad pendiente’, será trasmitido por las redes oficiales de la Comisión y los canales de YouTube y busca promover nuevos aportes, reflexiones y relatos sobre las diferentes formas en las que se han ejercido estas violencias, así como los hechos, dimensiones e impactos en la vida de niñas y mujeres (incluidas mujeres lesbianas, bisexuales o personas transgénero).
De la misma manera, brindar un aporte al ejercicio de esclarecimiento que realiza la Comisión de la Verdad, brindando elementos sobre cómo deben abordarse las violencias reproductivas, y hacer un llamado a los responsables para que reconozcan sus responsabilidades como aporte a la construcción de paz y la convivencia en el país.
Según el Centro de Derechos Reproductivos, durante el conflicto armado en Colombia, guerrillas, paramilitares, la Fuerza Pública e incluso otras entidades estatales privaron de los derechos reproductivos a mujeres, niñas y personas LGTBI. Se apoderaron de su autonomía a través prácticas como esterilizaciones, anticoncepción, abortos, embarazos y maternidades forzadas, así como la negación de servicios de salud reproductiva, como la Interrupción Voluntaria del Embarazo a mujeres víctimas de violencias sexuales en el marco del conflicto armado entre otros, y los abortos involuntarios resultado de las aspersiones con glifosato.
Estas formas de violencia basadas en género son tradicionalmente ignoradas a pesar de las secuelas graves que dejan en la salud física y mental de las víctimas. Para repararlas de manera apropiada y acertada es necesario comenzar por reconocer los impactos de las violencias reproductivas en el conflicto. Dar este paso hacia la verdad y la disminución de la impunidad, es una manera de construir paz con igualdad y justicia de género.
El Espacio de Escucha contará con la participación de: Víctor Cortes, hombre transgénero víctima de embarazo forzado, quien tras una violación y pese a su identidad de género, decide atravesar por todo el proceso de gestación; Mileidis Vives, víctima de una violación múltiple, cuyas secuelas físicas no fueron atendidas correctamente por el sistema de salud generando grandes daños en su salud sexual y reproductiva; una víctima que hace parte de la Corporación Rosa Blanca, quien fue víctima de aborto forzado intrafilas por parte de FARC; una víctima de la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales.
También, se podrán ver y escuchar relatos audiovisuales de Helena, quién después de ser reclutada forzadamente a los 14 años, fue víctima de violencia reproductiva intrafilas en las FARC, y, familiares de Yaneth, una mujer que falleció tras un aborto involuntario resultado de una aspersión con glifosato.
Y, con el acompañamiento de la Pontificia Universidad Javeriana, el Centro de Derechos Reproductivos, Women’s Link Worldwide y la Corporación Humanas, organizaciones que han venido aportando metodológicamente a la búsqueda y construcción de la verdad con enfoque de género. Se espera contar con invitadas especiales de la Corporación Rosa Blanca y la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales.
Perfiles de las organizaciones acompañantes:
El Centro de Derechos Reproductivos fue fundado en 1992 en Estados Unidos pero trabaja en todo el mundo utilizando herramientas legales para asegurar la autonomía reproductiva como un derecho humano fundamental. Como organización global, el Centro busca que los Estados les aseguren a todas las mujeres su derecho a decidir libremente sobre su cuerpo garantizándoles salud integral para acceder libremente a servicios como el aborto legal y seguro, tratamientos de reproducción asistida, y salud materna sin discriminación ni violencia obstétrica. Tres de las cuatro decisiones que han tomado las Naciones Unidas sobre derechos reproductivos han sido litigadas por el Centro. Su sede para América Latina y el Caribe funciona desde 2011 en Bogotá, Colombia.
La Corporación Humanas es un centro de estudios y acción política feminista, conformada por un equipo interdisciplinario de mujeres, que trabaja desde un enfoque interseccional en la promoción y garantía de los derechos humanos y la justicia de género para las niñas, adolescentes y mujeres en el ámbito nacional, regional e internacional. Lo anterior a través de alianzas, acompañamiento jurídico, psicosocial y litigio estratégico; investigación, incidencia, fortalecimiento organizativo y el impulso de propuestas económicas para la superación de las desigualdades de género y la construcción de paz.
El Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Pontificia Universidad Javeriana, ha estado en el centro de los debates académicos transdisciplinares sobre transformación social en Colombia por más de 20 años . Desde su línea de investigación en Estudios de género y feministas, el Instituto aporta a procesos de construcción de paz feministas e interseccionales, los cuales requieren abordar críticamente las experiencias de violencias reproductivas. En este marco, actualmente adelanta el proyecto “Maternidad forzada, justicia y reparación: Avanzando debates socio-legales sobre violencias reproductivas”.
Women’s Link Worldwide es una organización internacional sin ánimo de lucro que usa el poder del derecho para promover un cambio social que favorezca los derechos de las mujeres y las niñas, en especial, de aquellas que enfrentan múltiples inequidades. Los temas de trabajo de la organización incluyen: los derechos sexuales y reproductivos, la discriminación con particular énfasis en las mujeres y niñas que enfrentan diversos factores de vulnerabilidad, y la violencia basada en género, en especial en contextos de trata de personas, de justicia transicional y de migración. En Colombia, Women’s Link Worldwide ha trabajado para visibilizar las violaciones a los derechos reproductivos de las mujeres y las niñas en el marco del conflicto armado y los impactos diferenciados de las violaciones a derechos humanos que han enfrentado mujeres y niñas afrodescendientes del norte del Cauca.
Fuente de redaccion: Comision de la verdad