Tres razones de por qué en Latinoamérica no hay ciudades inteligentes dentro del top 50 global

Mar 19, 2020 - by administrador

Según el Ranking City Motion de IESE business school de la Universidad de Navarra, en el top 10 de las ciudades inteligentes a nivel mundial no se encuentra ninguna metrópoli de Latinoamérica. 

 

Bogotá, marzo 2020 (Red Hat Inc.) –  Buenos Aires, Ciudad de México, Chile y Bogotá ocupan el puesto 76, 86, 107 y 117, respectivamente, del top global de Cities in Motion, ciudades inteligentes, que realizó el IESE business school de la Universidad de Navarra. “Las ciudades inteligentes tienen como objetivo facilitarle la vida al ciudadano a través de aplicaciones móviles que estén interconectadas con dispositivos como sensores o cámaras instalados a lo largo de las ciudades, permitiendo tener acceso a información en el momento” explica José Leturia, Director Regional del Sector Público, Red Hat. 

El desarrollo de distintas aplicaciones tecnológicas ha permitido que hoy en día se tenga conocimiento sobre qué clima tendrá el día, cuánto dinero se tiene en el banco, cómo está el tránsito, al alcance de la mano y sin salir de casa. Sin embargo, aún se presentan fallas que retrasan la entrega de datos de manera inmediata.

En Latinoamérica, ciudades como Santiago, Buenos Aires y Lima han adaptado una red de sensores a lo largo de toda la ciudad, sin embargo, todavía no se han desarrollado en su totalidad las aplicaciones que permitan la lectura de los datos obtenidos por estos, de manera que a pesar de que algunas ciudades ya cuentan con aps para el consumo de esta data, falta un desarrollo integral que permita la interacción con el ciudadano e interoperar con otras fuentes de datos . (Fuente de referencia por José Leturia)

Por eso, según el experto, con la implementación de las siguientes tecnologías se podría desarrollar un modelo a escala de ciudad inteligente:

Aplicaciones adecuadas:

Es importante resaltar que el primer paso ya está dado y es la puesta en práctica de los sensores que recogen miles de datos a diario, sin embargo, el restante como la creación de las apps adecuadas, la  interoperabilidad de las mismas y  la reducción de clics, aún no está puesto en marcha, pues en América Latina aún no existe una política gubernamental clara sobre las ciudades inteligentes. 

Para José Leturia, “hay sensores que permiten tomar la temperatura, el estado del polen, las emisiones de Co2, entre otros, que producen miles de datos por segundo, cada uno de ellos se entiende como una base de datos que debería tener una app de fácil acceso y visualización por el ciudadano para ver cada uno de estos datos en tiempo real y según cada necesidad”. 

Ambientes Open Source:

El que exista un ambiente open source, facilita la interoperabilidad y la comunicación homogénea entre plataformas, pues los sensores con dificultad se comunican entre ellos en modelos de código cerrado. 

Al momento de generar nuevos datos con diferentes fuentes, algunas de ellas necesitan respuesta inmediata. Por eso el edge computing lleva el centro de cómputo al borde para brindar una respuesta más rápida, ya que los sensores generan muchos orígenes de nuevos datos. Con esto, el 5G viene a potenciar las ciudades inteligentes, pues los sensores no están conectados a una red inalámbrica sino de fibra óptica. 

Reducción de la latencia:

“Los medios de transporte deberían estar condensados en una que nos permita saber si tienen retrasos en la frecuencia de sus rutas o el estado del tránsito en tiempo real” afirma Leturia

Sin embargo, a mayor latencia, el tiempo de respuesta es menos rápido y lo anterior no podría cumplirse, por lo cual se necesita que esta respuesta sea inmediata a la solicitud que se realice a través de la aplicación. 

Con el potencial turístico de Bogotá como valor agregado, nuestra capital tiene el gran reto de dar un paso adelante y tener las exigencias a nivel mundial, pues hoy los ciudadanos necesitan ciudades inteligentes para seguir en una verdadera transformación tecnológica que le aporte a los residentes y visitantes de la ciudad en su cotidianidad. 

Para José Leturia, “hay sensores que permiten tomar la temperatura, el estado del polen, las emisiones de Co2, entre otros, que producen miles de datos por segundo, cada uno de ellos se entiende como una base de datos que debería tener una app de fácil acceso y visualización por el ciudadano para ver cada uno de estos datos en tiempo real y según cada necesidad”. 

Ambientes Open Source:

El que exista un ambiente open source, facilita la interoperabilidad y la comunicación homogénea entre plataformas, pues los sensores con dificultad se comunican entre ellos en modelos de código cerrado. 

Al momento de generar nuevos datos con diferentes fuentes, algunas de ellas necesitan respuesta inmediata. Por eso el edge computing lleva el centro de cómputo al borde para brindar una respuesta más rápida, ya que los sensores generan muchos orígenes de nuevos datos. Con esto, el 5G viene a potenciar las ciudades inteligentes, pues los sensores no están conectados a una red inalámbrica sino de fibra óptica. 

Reducción de la latencia:

“Los medios de transporte deberían estar condensados en una que nos permita saber si tienen retrasos en la frecuencia de sus rutas o el estado del tránsito en tiempo real” afirma Leturia

Sin embargo, a mayor latencia, el tiempo de respuesta es menos rápido y lo anterior no podría cumplirse, por lo cual se necesita que esta respuesta sea inmediata a la solicitud que se realice a través de la aplicación. 

Con el potencial turístico de Bogotá como valor agregado, nuestra capital tiene el gran reto de dar un paso adelante y tener las exigencias a nivel mundial, pues hoy los ciudadanos necesitan ciudades inteligentes para seguir en una verdadera transformación tecnológica que le aporte a los residentes y visitantes de la ciudad en su cotidianidad. 

Redaccion por el Ranking City Motion